El blog lean de la construcción

Tag: Last Planner

Retos para implementar Last Planner System

El post de hoy está escrito por Fernando Rodriguez, apasionado del lean con el cuál he mantenido interesantes conversaciones al respecto. Suerte con tu blog.

Muchas gracias Marc. Estoy encantado de compartir este espacio y espero aportar valor a tus lectores.  Las siguientes líneas tratan sobre los retos para implementar Last Planner System (LPS) y son un complemento a su artículo “Una mejora del Last Planner System”.

Me dedico a la dirección de obras en una empresa constructora y desde mi punto de vista, estos son los puntos clave para implementar Last Planner System (LPS).

LPS puedes implementarlo en una obra sin que afecte a los procedimientos internos de la empresa, impactando únicamente en un proyecto.

Last Planner y su vinculación con el Lean Production

El Lean Production es el nombre que unos investigadores del MIT acuñaron al Toyota Production System.

Con los años se habla del Lean Management, aunque hay gente que defiende la distinción entre el TPS (Toyota Production System) y el Lean. No entraré en ello.

Vamos a lo nuestro. La vinculación del Last Planner System (LPS) con los entornos de fabricación – producción.

¿Digital o papel?

Hace un mes aproximadamente aprovechando una formación que dí a unos profesionales del sector de la construcción del Perú y una información que encontré, les planteé la siguiente pregunta:

¿Qué es  mejor un enfoque visual tradicional de Last Planner con post-it en la pared o aprovechar la era digital?

La pregunta se la hacía después que vieran este video donde se utiliza el soft Touchplan con Synchro para la planificación semanal. Es decir utilizar un Last Planner digital y vincularlo al 4D.

Touchplan

Una mejora del Last Planner System

El Last Planner System® (en adelante LPS) fue desarrollado por Greg Howell y Glenn Ballard del Lean Construction Institute. Ballard realizó su tesis doctoral sobre LPS en 2000. Hay mucha información en internet y actualmente se puede decir que en la mayoría de los países hay experiencia y expertos en Last Planner.

El concepto es sencillo: hacer una planificación técnica de obra con los industriales. La ventaja del LPS es que te da una estructura y unos procedimientos que hacen que la planificación se sistematice  y con una gran participación y compromiso de las subcontratas. Tiene un “framework” muy parecido a la metodología Scrum que se utiliza en Agile Project Management.

Scrum in construction

El BIM está cambiando el sector de la construcción. Se diseña pensando en procesos y no tanto en elementos. Además el diseño en BIM está abierto y hay diferentes plataformas de diseño útiles en función si modelas instalaciones, estructuras, arquitectura u otros. Esto también obliga a colaborar con diferentes agentes que no tienen por qué estar en el mismo despacho. Además, con el diseño en BIM del proyecto, puedes tener reducciones en la redacción del proyecto ejecutivo del 20 o 30% en tiempo.

Si incorporamos al constructor en el diseño siguiendo las últimas tendencias en la contratación esto implica más agentes a la hora de definir el proyecto ejecutivo. Lo que ayuda en la definición, pero puede perjudicar si no se definen claramente los diferentes roles de cada agente en la definición del proyecto. Resumiendo estamos en un entorno donde los inputs se multiplican, disminuye el tiempo de redacción, el grado de exactitud será más elevado y los agentes que intervienen vienen de diferentes sectores y intereses, dificultando la gestión.

En estos entornos más colaborativos y con más detalle y exactitud es necesario un nuevo enfoque a la hora de gestionar la redacción del proyecto. No hay que inventar nada, simplemente aplicar las metodologías ágiles que se están utilizando en otros sectores como el bancario, IT y manufactoring en el ámbito de los proyectos. Una propuesta es la gestión del proyecto ejecutivo siguiendo la metodología conocida como SCRUM, cuyo origen viene del Toyota Production System en los noventa (el lean management).

Powered by WordPress & Theme by Anders Norén